lunes, 25 de mayo de 2009

Chacho Álvarez: “En la Unión Europea tienen una mirada muy parecida a la que tenía Estados Unidos respecto a los TLC”

Reflexivo, analítico, cuestionador. En la tercera parte de la entrevista exclusiva realizada por el Boletín Somos Mercosur al presidente de la Comisión de Representantes Permanentes del Mercosur (CRPM), Carlos “Chacho” Álvarez habla de las trabas al proceso de integración. Se pregunta sobre las consecuencias de que los países negocien acuerdos bilaterales con terceros. Piensa en los “costos” en “términos de confianza” entre los socios del bloque. Y habla del fin de los Tratados de Libre Comercio tras la asunción de Obama. “Hay que evitarlos”, reclama. Aunque quizá sea mucho más duro al hablar del lejano acuerdo entre el Mercosur y la Unión Europea: “Esto es como el cuento de nunca acabar”.
-¿Qué balance hace de todo este período durante el cual estuvo al frente de la presidencia de la CRPM?
-Nosotros estamos conformes con el trabajo que estamos desarrollando y a su vez creemos que hay que producir un cambio institucional que venimos planteando hace ya un año. Nosotros no podemos hacer al Mercosur de acuerdo a como nos va a nosotros, digamos, de acuerdo a cómo funciona la CRPM. Tenemos que ver al Mercosur en su totalidad. Y lo que estamos viendo es que hay una deuda respecto a acercar el discurso presidencial del Mercosur post liberal al diseño institucional del bloque. Hay un discurso del nuevo Mercosur, producto de las nuevas presidencias -que ya no son tan nuevas porque algunas van a empezar su segundo ciclo- pero seguimos trabajando en base a las instituciones de Ouro Preto de 1994. Mucho no se ha avanzado en la etapa institucional. Entonces se plantean dos alternativas: o el Mercosur es integración de comercio o es complementación de modelos de desarrollo. Este es el gran cruce de caminos. Nosotros siempre pensamos que con las nuevas presidencias el Mercosur tendría que empezar a ser complementación de modelos de desarrollo, y no una unión de mercados. Son dos miradas distintas, dos visiones de integración. Europa, aún con gobiernos liberales, fue mucho más que la integración de sus mercados. Europa, entre otras cosas, puso en marcha una política agrícola común destinada a mejorar el comercio inter regional. Y ahí hay como una zona de tensión, de ambigüedad, que no termina de resolver ese tema y por eso la problemática que sigue siendo central es el comercio. Lo que hemos hecho nosotros desde nuestras competencias como CRPM, que es uno de los pocos organismos supranacionales, es instalar en la agenda los temas que pueden dar viabilidad a la complementación de los modelos de desarrollo. Y ahí aparecen dos grandes temas. Uno, el capítulo social del Mercosur, que no es solamente planificar un conjunto de políticas sociales sino que implica dilucidar cómo se complementan la salud, la educación, el medio ambiente, la dimensión social de la integración. Y en eso estamos, dando recién los primeros pasos con la aprobación del Instituto Social del Mercosur…
-El otro capítulo que usted mencionaba es el que tiene que ver con la integración productiva…
-El otro gran capítulo es lo productivo, que tiene que ver con lo científico tecnológico, con cómo el Estado promueve la asociación entre las empresas, las integraciones horizontales y verticales, y con las cadenas de valor. Tiene que ver también con la producción conjunta entre distintos países, que es un tema complejo, porque eso necesita soportes organizativos e institucionales distintos.
-¿Piensa alguna propuesta concreta al respecto?
-Nosotros estamos trabajando en vías de una reforma institucional, y a su vez estamos tratando de aportar a la Comisión de Reforma Institucional del Mercosur nuestra visión. Una visión más específica, más acotada de cómo dar un paso, de cómo en el proceso de construcción de la integración se va avanzando en el rediseño institucional que juegan o son coherentes con esta etapa distinta.
-Con respecto a eso, usted habló muchas veces de trabas burocráticas a la integración. ¿Cuáles son esas trabas? ¿Ha habido algún avance?
-A veces, digamos, hay una visión más política de los presidentes, de los cancilleres, de algunas líneas políticas de las cancillerías y luego hay quizás planteles que actúan con más inercia que las etapas anteriores, que son más resistentes. Y las políticas de integración, a diferencia de lo que ocurre en Europa, no ocupan en los países el renglón central. Tienen un lugar distinto. Entonces, en períodos de crisis, los países se recuestan sobre sí mismos. Los nuestros son países que tuvieron gobiernos muy extranjerizantes, antinacionales, y eso ha generado que las izquierdas nuestras y el progresismo nuestro sea a veces excesivamente nacionalista. Por eso los partidos no tienen en su agenda los temas de integración. Por eso en las campañas no se discute de integración. Por eso los partidos están, con la excepción de Uruguay, muy fragmentados. Hay un sistema de mucha fragmentación, más que de partidos de referentes, como es el caso de Argentina. Figuras sin colectivos importantes, sin debates programáticos, con mucho pragmatismo. Entonces no aparecen los temas regionales como temas decisivos de la época. Aparecen en las cumbres, aparecen en los seminarios, aparecen en las reuniones especializadas. Hay un desfasaje entre este mundo de ideas a favor de la integración, que en la agenda del Mercosur está todo el tiempo dando vuelta en los cuatro países, con las agendas que tienen que ver con la decisión de cada uno de los países. Y en los partidos políticos también se ve ese desfasaje, pero con una mirada muy genérica, por decirle de alguna manera. En los programas de los partidos no hay un equipo que discuta de integración y eso impacta y genera una carencia importante de conciencia regional en los funcionarios, muy aferrados a lo nacional. Entonces por ejemplo, en el Parlamento del Mercosur todavía cuesta armar los bloques por identidad ideológica, como tiene Europa. Acá cuesta todavía.
-Y la discusión excede a las cancillerías…
-Claro, cuesta mucho eso, esas trabas exceden a la propia burocracia de las cancillerías. Lo excede porque está en los partidos, está en la política. En los países uno escucha debates muy superficiales sobre los temas de integración. Más comercio o menos comercio, va bien o no va bien la integración. No nos conviene estar con este o con aquél. Y nunca una propuesta. A veces parece que es rentable electoralmente o políticamente criticar la integración antes de decir, bueno, yo planteo que a nivel de integración en nuestra región habría que plasmar una política determinada, con estas propuestas y esta dirección. Y lo que surge siempre en las derechas es lo más fácil. En otras palabras, es decir: salgamos de acá, de esta integración regional y vayámonos con Estados Unidos. En algunos países la derecha resuelve el problema con un simplismo alarmante: esto no funciona, bueno, vayamos con Estados Unidos. ¡Miren lo que hubiera pasado en la crisis si nosotros hubiéramos pensado solamente en Estados Unidos como el mercado para nuestros productos!
-Respecto a este tema, se ha hablado mucho de los acuerdos de libre comercio su contradicción con el espíritu del Mercosur. Hace poco se habló de un posible TLC entre Uruguay y Costa Rica, y la voluntad del Mercosur de frenarlo…
-Bueno, yo creo que la etapa Obama también cierra esa etapa de connotaciones negativas, por decirles de alguna manera. Cierra el ALCA (Área de Libre Comercio de las Américas, propuesta por el ex presidente estadounidense George Bush), y me parece que también cierra los TLC, debates que son muy costosos para nosotros, porque al margen de quien tiene la razón es un debate costoso en términos de confianza entre los países, de construir lo nuestro. Y creo que todo esto fue una estrategia del presidente Bush. Como no podemos hacer el ALCA hacemos mini ALCA’s y avanzamos con los mini ALCA’s. Yo creo que hay que ser abiertos, flexibles y generosos para que Uruguay pueda mejorar su comercio con otros países. Eso también es parte de cómo los países con economías más grandes miran a los países de economías más pequeñas. Hay que tener cuidado de que no venga solapado un TLC. Hay que evitarlos. Costa Rica tiene un TLC con Estados Unidos. Entonces, hay que evitar eso. Yo digo que así como se permitió que los países firmen un tratado de preferencias comerciales con México, los países individualmente, me parece que hay que tener esa actitud. Creo que no hay que cercenar las oportunidades de mejoras de negocios o de mejoras de iniciación económica internacional a las economías más pequeñas. Esa siempre fue mi visión e inclusive con el tema del TIFA (Trade of Investment and Agreement) que Uruguay firmó con Estados Unidos. Nosotros siempre hemos estado proclives a que eso avance. Ahora, el TLC llevaba otras implicancias y otros impactos sobre el conjunto de los países. Así que yo creo que hay que mantener ese criterio de mucha flexibilidad y de mucha permisibilidad con los acuerdos comerciales de las economías más pequeñas…
-En cuanto a otro acuerdo que tiene más que ver con una negociación bloque a bloque, el acuerdo con Europa…
-Eso es como el cuento de nunca acabar. Pasa que Europa tiene una mirada muy parecida a la que Estados Unidos tenía respecto a los TLC. Ahora nosotros vamos a un encuentro con Europa. Nosotros estamos planteando algo que parece extravagante, porque en Europa no plantean un acuerdo con el Mercosur mediante los fondos de cohesión social, como hicieron hacia el interior de Europa. Sobre todo teniendo en cuenta que esta es una región más desigual y con un nivel de pobreza y de exclusión importante. Y ahora viene España con la presidencia pro témpore de Europa y lo que vamos a tratar de hacer es instalar esa idea. Porque Europa plantea tres capítulos del acuerdo. Uno de cooperación, otro de diálogo político y otro de comercio. Pero lo que está trabado es lo comercial, porque la cooperación hay que mejorarla, pero en el dialogo político tenemos muchas coincidencias, como ocurre también en el caso del valor de las democracias, los derechos humanos, etcétera. Ahora, con el tema de la integración, bueno, tenemos una diferencia bastante fuerte.
-Sin embargo la crisis puede abrir una oportunidad de coincidencias…
-Sí, lo que ellos tienen que encarar es un trato que reconozca las asimetrías que hay entre las regiones. Estaban dispuestos a abrir muy poco su mercado, a veces hasta menos de lo que le estamos vendiendo, y están pidiendo aperturas industriales y de servicios que son inaceptables para nuestros países. Porque bueno, en algunos casos truncan mucho lo que es una perspectiva de desarrollo de estructuras más diversificadas económicas. Yo creo que en ese sentido hay que ser muy cuidadosos de defender nuestro propio modelo de desarrollo y por supuesto que la apertura es importante pero ellos están mucho más capacitados para hacer negocios en áreas claves de nuestro desarrollo. Entonces ahí hay una discusión. Por supuesto que nosotros siempre decimos que el acuerdo con la Unión Europea sería muy, pero muy importante para hacer avanzar al Mercosur. Sería un paso muy importante para, en el termino del relacionamiento externo para salir de esta suerte de clima de estancamiento.
-¿Cuánto incide la Ronda de Doha en esta coyuntura?
-Sí, yo no sé si tanto. Habrá que ver si termina de confirmarse el fracaso de la Ronda de Doha…Porque todavía estamos ahí, con que la Ronda de Doha sí, con que la Ronda de Doha ya fue, pero todavía hay un intento de reanimarla. Si se termina de reanimar hay que iniciar nuevamente las negociaciones. A lo mejor esta coyuntura económica internacional contribuye a eso…
-Álvarez, la ultima. El presidente Lugo planteó con su nueva presidencia pro témpore, darle una cara humana, una cara social al Mercosur. Lo planteó como con mucha fuerza. ¿Esta presidencia pro témpore paraguaya abre un nuevo momento en el Mercosur para reflexionar sobre la participación social, para reimpulsar este tema?
-Hay que pasar de la retórica a la práctica. Porque nosotros venimos escuchando desde hace cinco años discursos sobre la dimensión social del Mercosur, y nos cuesta poner en funcionamiento el Instituto Social del Mercosur que ya está aprobado por todos los países y hasta tiene un presupuesto. Los países se tienen que poner las pilas para que la dimensión social cobre realidad, validez, tenga políticas. Yo creo que el tiempo de la retórica se acabó. Nadie se entusiasma con el Mercosur por la retórica. No hay más palabras bonitas para embellecer el asunto. Este proyecto de integración mejora su calidad y su percepción si avanzamos, pero si avanzamos en términos reales. No hay más márgenes para discursos en el Mercosur. ¿Quién se va a estremecer con más discursos del Mercosur? Esto tiene sus efectos incluso en lo que refiere a los primeros pasos que se están dando hacia la construcción de la Unasur. Porque si en el Mercosur, que somos cinco países que piensan más o menos parecido, no se avanzó en lo social, ¿por qué vamos a avanzar en la Unasur que son más países? No podemos repetir los mismos déficits que en estas interacciones sub regionales. Entonces por eso nosotros insistimos tanto en la CRPM con éste tema. Porque el profundizar la integración en el Mercosur va a tener un reflejo muy importante sobre la Unasur.
Martín Araújo, Ricardo Scagliola
Boletín Somos Mercosur
EN SOMOS MERCOSUR
http://www.somosmercosur.org/boletin/chacho-alvarez-sobre-el-acuerdo-con-la-union-europea-tienen-una-mirada-muy-parecida-a-la-que-tenia-eeuu-respecto-a-los-tlc.html

martes, 19 de mayo de 2009

TODOS LOS QUE DESEEN PUEDEN CONCURSAR MAÑANA.

En base a los reiterados pedidos

TODOS LOS QUE DESEEN PUEDEN CONCURSAR MAÑANA

Quienes no hayan pasado previamente por la oficina de Concursos, PUEDEN CONCURSAR IGUAL.
Al momento de la entrevista deben llevar CV y fotocopia de libreta de la facultad (ambos para dejar en la oficina de concurso)

viernes, 15 de mayo de 2009

jueves, 14 de mayo de 2009

Alumnos de años anteriores, interesados en convertirse en ayudantes alumnos...

urgente inscribirse en la Facu ya que el concurso es el próximo miércoles 20.

SUERTE! ! !

martes, 12 de mayo de 2009

MIERCOLES 13


Llevar leido...
1) Lectura Guiada Nro.4
2) Lectura de citas para hacer consultas
IMPORTANTE ASISTIR A CLASES...
3) Devolución de las presentaciones: Necesitarán asistir a la clase del miércoles para recibir las observaciones realizadas por la cátedra en relación a los trabajos entregados.

Humor e Integración